RSS

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION 5

  1. ¿Qué característica define a una red de paquetes?

a: Tienen poco retardo.

b: Proporcionan canales de transmisión de datos a velocidad constante.

 c: Son flexibles y manejan bien el tráfico anisócrono (velocidad variable).

Son redes flexibles y eficientes cuando se trata de manejar tráfico anisócrono, sin embargo los conmutadores de la red tienen que realizar una gran cantidad de trabajo ya que deben de analizar cada una de las cabeceras de las unidades de datos que circulan por la red. Esto además introduce mucho retardo haciendo que estas redes sean poco eficientes para el tráfico de datos isócronos.

2.    En una trama en la que se envían canales de datos ocupando el mismo

    Espacio y posición en la trama y que se repiten indefinidamente, ¿qué tipo

    Demultiplexación se está utilizando?

a: MDT estadística.

b: Multiplexación por división en frecuencias.

c: MDT determinística.

Multiplexación determinística

Permite la transmisión simultánea de varios canales digitales a través de un mismo medio de transmisión. La velocidad del canal agregado es igual a la suma de todos los canales tributarios.

La trama resultante se repite un número regular de veces por segundo.

El área de datos de cada trama se subdivide en áreas más pequeñas.Cada señal que se envía tiene un espacio reservado en la trama, si momentáneamente no se transmite información ese espacio queda libre pero no puede ser usado por otras comunicaciones.

  1. Este método tiene las ventajas de ser sencillo y de tener un tiempo de transferencia pequeño (poco retardo);
  2. Lo ideal en las comunicaciones de datos sería poder utilizar todo el canal disponible para transmitir los datos que se tenga en cada momento (ráfagas), dejándolo libre una vez que se han enviado para que los demás usuarios también puedan transmitir sus ráfagas de datos.

3.    Las ventajas de una red pública frente a una red privada son:

 a: Los costes de instalación y mantenimiento de la red son inferiores.

b: El diseño se realiza a medida del cliente.

c: El gasto es independiente del tráfico.

.Las Ventajas de una red pública frente a una red privada son: Economía de escala, Baja repercusión de gastos por mantenimiento y gestión, Evolución tecnológica garantizada.

4.    Usando la técnica de multiplexación estadística, la suma de la velocidad de los canales que forman la trama (tributarios) ¿pueden superar la velocidad del canal resultante (agregado)?

a: No

b: Sí.

c: Depende de la longitud de las cabeceras de identificación del canal.

Estas unidades de datos poseen un encabezado que identifica el usuario al cual pertenece la información contenida en dicha unidad de datos. El encabezado también permite la multiplexación y encaminamiento de cada una de las unidades que se transmiten.

En este caso la velocidad del canal agregado puede ser inferior a la suma de los totales de las velocidades de los canales tributarios, ya que cada canal transmite por ráfagas con un porcentaje bajo de ocupación del tiempo total del canal agregado.

5.    ¿En X.25 se permite la transmisión en modo dúplex (full-dúplex)?

a: No se permite ya que el nivel de enlace se basa en HDLC.

 b: Sí.

c: Depende del nivel de red.

El protocolo X.25 utiliza para el control del enlace (nivel de enlace) el protocolo LAP-B (Link Access ProcedureBalanced), que es un subconjunto del protocolo HDLC (High level Data Link Control) de la ISO.

El LAP-B establece que ambas estaciones (ETD y nodo de red) tienen igual importancia, pudiendo por tanto tomar la iniciativa de transmitir cualquiera de las dos y funcionando sobre un nivel físico dúplex.

El paquete X.25 formado en la capa de red es transportado por la trama LAPB insertado dentro del campo de información.

6.    ¿Hasta qué nivel del modelo de referencia OSI llega el protocolo X.25?

a: X.25 no sigue dicho modelo.

b: Hasta el nivel de enlace.

c: Hasta el nivel de red (3).

La recomendación X.25 sigue el modelo de referencia para la interconexión de sistemas abiertos de la ISO en sus tres primeros niveles: físico, enlace y red.

Sin embargo aunque llega hasta el nivel de red, X.25 no contiene algoritmos de encaminamiento a través de la red, dejándose a cargo de los fabricantes de los equipos de conmutación o de los operadores de la red.

7. En X.25, ¿en qué nivel se realiza el control de flujo de transmisión?

a: En el nivel 2 es realizada el control de flujo en el enlace.

b: En el nivel 3 se realiza el control de flujo de cada canal lógico.

c: En ambos niveles.

Procedimientos para el control de flujo: Permite a los dispositivos de usuario y a la red reducir la velocidad con la que se aceptan los paquetes.

Esto se realiza mediante paquetes RR y RNR. Por tanto el control de flujo se realiza tanto a nivel 2 (LAP-B) como a nivel 3 con X.25, sin embargo, en este nivel se realiza de manera individual para cada canal lógico (cada comunicación establecida).

8. En la trama FrameRelay, ¿en qué campo se codifican los datos para el

   Control de flujo?

a: En el campo de dirección (cabecera de la trama).

b: En el campo de información de la trama.

c: No se puede codificar ya que en la trama no existe campo de control.

Como se puede ver la trama no tiene campo de control, por lo que las tramas solo pueden transportar información; no existiendo tramas de señalización (señalización fuera de banda) ya que no hay forma de codificar mensajes de señalización; tampoco existen tramas que permitan a la red realizar un control de flujo y no se pueden numerar las tramas para realizar un control de secuencia.

9. ¿En qué niveles del modelo de referencia OSI trabaja FrameRelay?

a: Hasta el nivel de red (3).

b: En el nivel 1 ya que solo realiza funciones de transporte de datos.

c: En el nivel físico y parte del nivel de enlace (2).

Dentro de la pila de la OSI, FrameRelay trabaja en el nivel 1 y realiza parte de las funciones de la capa 2.

10. ¿De cuántos bytes está compuesta la celda ATM y qué ventajas tiene dicho Tamaño?

a: 48 bytes, consiguiendo una conmutación muy rápida.

b: 53 bytes, tiene un tamaño fijo y pequeño consiguiendo una conmutación rápida

Y retardos pequeños y constantes.

c: 53 bytes, al tener un tamaño pequeño esta tecnología no sirve para el

    transporte de todo tipo de tráfico.

En ATM se utilizan unas unidades de datos de longitud fija y de pequeño tamaño llamadas celdas o células; están formadas por 53 bytes de los cuales 5 bytes se utilizan de cabecera y el resto (48 bytes) forman la carga útil o información que se transmite.

Para elegir este tamaño de celda se llegó a un compromiso sobre diversos aspectos que influyen en el transporte de datos como son: los retardos, la eficiencia del ancho de banda ocupado (carga útil frente al total de la unidad de datos), la posibilidad de transportar tráfico de servicios en tiempo real, etc.

Tener una longitud fija y pequeña supone ciertas:

Ventajas. Frente a otras tecnologías; una cualidad es que las celdas pueden ser conmutadas directamente por equipos “hardware” con lo que se consigue una conmutación muy rápida;

Otra ventaja es que los retardos ya no son variables como sucede en FrameRelay que tiene longitud de datos variable, éstos son reducidos a un valor constante y pequeño consiguiendo de esta manera transportar todo tipo de tráfico de datos (voz, vídeo, etc.), lo cual no es posible con otras tecnologías.

 

Deja un comentario